  |
 |
 |
 |
Teoria y Desarrollo Organizacional
|
 |
temas de interés educativo
|
 |
|
 |
Procesos Vitales de la Empresa:
Dep. legal: 1f09120136584061
ISBN: 978-980-12-706-5
16. El Proceso educativo
16.
Proceso de educación empresarial
tomado del libro "Procesos Vitales de la Empresa"
La educación virtuosa, moral, valores
y ética
Educación y deontología
Ámbito educativo: instrucciones,
adiestramiento, formación profesional
El papel de la GRH y el proceso
educativo
El don dado por dios
Talento y aprendizaje
Ambiente apropiado de aprendizaje
Base tecnológica para el proceso
educativo
Las empresas educativa y de asesoramiento
Las pasantías educativas
Programas de becas y el retorno
a la empresa
Oportunidad de estudiar y trabajar
como derecho consagrado en la Ley
La educación y la responsabilidad Social de la Empresa
La responsabilidad Social de la Empresa con enfoque sistémico
La Educación Administrativa
-
Inducción:
-
Para identificarse con la cultura organizacional
-
Política educativa empresarial
-
Perfil laboral
-
Filosofía Social de la gestión Empresarial
-
Dinámica educativa
-
Estrategia educativa y comunicativa
-
La procura educativa
-
Objeto de la empresa
-
Filosofía de Gestión Empresarial
-
Proceso productivo y de servicio de la empresa
-
El adiestramiento / Entrenamiento / desempeño / competencia
-
Habilidades, destreza y conocimiento
-
Campo del conocimiento administrativo y otras áreas del conocimiento
-
La importancia de la espiritualidad laboral.
-
Tecnología y educación
-
Salud Laboral
-
Deontología profesional, Gerencial y Empresarial
APRENDIZAJE EN EL ADULTO
Por Dr. Domingo M, Bruzual Báez
MOTIVOS Y RAZONES
POR QUÉ ESTUDIAN LOS ADULTOS
Son múltiples las razones y motivos el por qué los adultos se incorporan a los
estudios, entiéndase las categorías establecida de adultos: joven, maduro y mayores, para ello señalaré las cuatro razones que ha expuesto el profesor Felix Adam, (1987) <<Nuestra experiencia nos señala cuatro intereses
fundamentales por los cuales los adultos
se interesan por los estudios: a)
El económico ; b) Capacitación profesional; c) Seguir estudios Superiores; d) extender la sociabilidad y relaciones humanas >> (pp.65-66).
Por convicción vivencial, se podrían
agregar una quinta razón, interés o
motivo, ello sería, << la
necesidad de satisfacción del desarrollo de la espiritualidad en la persona >>
En ese mismo orden de ideas, Adam expresa que existen condiciones
psicológicas, de madurez social y responsabilidad
inherente al adulto. El adulto tiene
un cúmulo de experiencia de diversa naturaleza, es un acto consciente y voluntario,
con capacidad y motivación de continuar,
por lo tanto, la educación de adulto debe basarse, en un primer momento en conocer el perfil del participante, que permita saber su desarrollo intelectual, observando y considerando sus condiciones
sociales, de trabajo y posible aspectos psicológicos, para que el facilitador estructure una
estrategia de aprendizaje,
considerando variables que puedan interferir el aprendizaje, bien sean,
el cansancio, la fatiga, el agotamiento, el tiempo disponible para cumplir con las actividades
académicas, todo ello requiere del facilitador, comprensión y justo entendimiento
a los fines de evitar desmotivación y reacciones de rechazos al proceso educativo que él decidió continuar
y mantener, pero teniendo presente que el participante requiere mentalizarse de la situación de aprendizaje y que tiene que
hacer un esfuerzo sobre la
media conductual, dando valor agregado,
para lograr niveles de excelencia, el cambio conductual que excede en la dimensión de aporte
y satisfacción espiritual.
En los cursos de inducción y adiestramiento del personal son los momentos estratégicos de ir
poniendo en práctica programas de formación del campo de la Espiritualidad y
de la espiritualidad laboral, como recursos de mejorar y de conducir la vocación y su talento, en los de demostrar los niveles
de compatibilidad con los principios, valores de la empresa, señalando el conociendo de la coherencia de compartir lo individual
con la cultura organizacional y su Filosofía Social de Gestión Empresarial. Tradicionalmente la política educativa de la empresa se reduce a exponer la parte normativa legal, aspectos de seguridad laboral, desempeño de
las funciones, nuevos conocimientos de ciencia y tecnología, adaptación a los programas de cambio que pueda tener la empresa
y otros aspectos rutinario de la tradición clásica de la capacitación.
No se presentan programas unidos
con el campo de la deontología profesional, Moral, conducta virtuosa, ética, principios y valores. Menos aún sobre conferencia,
talleres o seminarios por especialistas y experto en la materia en los diversos campos señalados. Ello conduce, desde luego,
a debilitar a la Filosofía Social de Gestión Empresarial, teniendo como consecuencia una diversidad de problemas de las relaciones
formales e informales en la empresa.
En el campo de la comunicación
empresarial, endógena y exógena recobra un vigor para la imagen corporativa de la empresa en la mediada que se incrementa
la salud empresarial (física, social, psicológica, ambiental y espiritual) y que mantenga niveles vitales de equilibrio que
permita garantizar la sustentabilidad de la empresa y la estabilidad laboral de quienes de desempeñan en ella; indudablemente
permite la estabilidad familiar y mejorar el plan de vida de ella con asertividad del devenir del futuro. Es una herramienta de poder en el debido manejo de la tecnología.
Otro aspecto de gran importancia es “valor intangible” de la empresa,
que y traduce y representa un activo de gran importancia con valor mensurable, cuando la variable de espiritualidad ésta presente,
compartido con efectos observables, y de testimonio verificables.
En toda empresa que carezca
de “Estrategia del Desarrollo Espiritual” del personal y su relación humana con el entorno esta propensa de grandes
dificultades, que puede traducirse en su baja rentabilidad, que impacta la su probabilidad de longevidad de vida útil de existencia
y permanencia, afectando también a la colectividad laboral, en zozobra de inestabilidad e incertidumbre, hasta llegar a niveles de despido.
Lo planteado de manera integral
es valedero, tanto para la empresa privada como pública, en la pública es más aún grave cuando sus funcionario no están dados
a entender que son servidores de los Derechos Ciudadanos en vivencial y compartir el disfrute de mejores niveles de calidad
de vida, en solidaridad y cooperación con sus semejantes del bien común, fundamentado por un Estado de libertad, derecho democrático,
de equidad y justicia. A pesar, de los aspectos tratado de carácter negativos, poco a poco las empresas han venido, de manera
tímida, acciones administrativas encaminadas al desarrollo de la espiritualidad en todas sus dimensiones.
|
|
Ambiente
y Aprendizaje
Los señalamientos de manera breve, que he ido describiendo, ha
sido de resultado observaciones y vivencias reiteradas de la experiencia de aprendizaje que he tenido en diversos ambientes
institucionales educativas, en empresas, como instructor facilitador, de cursos en ambientes de salones de conferencia en
hoteles, como profesor facilitador, a nivel de postgrado en diversas universidades, inclusive en empresas que ofertan cursos de diversas áreas de conocimiento y de actualización, ninguno de los espacios señalados
destinado al aprendizaje reúnen las condiciones mínimas de ambiente de aprendizaje adecuado.
El ambiente en el proceso de aprendizaje es un factor que no se puede dejar de pasar por alto hoy día, es fundamental, desde los factores físicos pasando por
aquellos que son productos del ambiente psicosocial en el que están involucrados (participantes y facilitadores) hasta
aquellos que son productos por factores de conductas virtuales, morales y éticos.
Un facilitador del aprendizaje, ejerce un liderazgo orientador, de relaciones horizontales en la que debe
evitar todo tipo de manifestación verbal y corporal, como también de “acoso
de aprendizaje” que impacten las condiciones psicosociobioértico del participante, en términos de estress y desequilibrio
de la salud en todas sus dimensiones, incluyendo también la salud espiritual.
La Salud Espiritual es fundamental, conjuga e integra a otros
niveles, hasta los físicos, hoy día cuando existen diversos recursos ergológicos que se aplican en el proceso educativo, hasta
aquellos que confluyen en los ambientes físicos, ejemplo de ellos, el contacto con la naturaleza impactan también ciertos
procesos del aprendizaje, Tradicionalmente el ambiente físico ha sido aplicado en el ambiente laboral, pero no ha sido tratado
en los procesos educativos que exige la vida laboral en ella..
Los espacios físicos destinados al proceso de aprendizaje, el
entrenamiento, y actualización del personal en la empresa ha sido muy poco considerado y tomado en cuenta, es más, en las
mismas Instituciones educativas no son tomados como factores de estímulos al aprendizaje y menos los aspectos del desarrollo
espiritual que podrían conjugarse con los físicos y otros factores..
En las empresas, menos aún se consideran, y si en algunas lo toman en cuenta, es sólo el espacio físico que
podría ser suficiente para albergar cierta cantidad de personas, ejemplo de ello, los auditorios, salones, salas de conferencias,
pero sin criterios de lo que implica un proceso de aprendizaje. Salones hacinados
en que se reúnen en un espacio reducido, los participantes, pupitres, , profesor y un pizarrón, que es lo normal en la educación
primaria hasta la universitaria, ello sin considerar aquellos que tiene aspectos
de galpones con techos de zinc o acerolit.
En las empresas, la sala de reuniones de ejecutivos con un gran mesón central o un salón llamado “salón
de conferencia”, son utilizados también para desarrollar cursos de adiestramientos o de actualización, toda una improvisación
como tal, sin la menor idea de lo que es un “proceso de aprendizaje” hoy día
y menos aún un ambiente propicio para aprendizaje y si no hay se gestiona en hoteles el albergar a los participantes
con un servicio de refrigerios o inclusión de desayuno o almuerzo, todo ello dependiendo de los recursos económicos disponibles.
Los ambientes que he señalado se difrencian de los , “Ambientes de Aprendizaje Andragógico” son ambientes claves en el aprendizaje,
tienen por supuesto un costo ya que implican construirlos de acuerdo a un concepto propio para el enfoque andragógico. con
soportes tecnológicos y didácticos que requiere el proceso, hasta la necesidad de gerenciar, bajo un concepto de “Gestión del Conocimiento” del proceso educativo, en otros
términos gestionar la carga de memoria, que permita su continuidad vital existencial en el tiempo .
Es más, los procesos de aprendizaje andragógico no son “recintos” . (del latín. re y cinctus, cercado, rodeado).de aprendizaje únicos, consagrado a ello, el nuevo concepto requiere
también el abrirse en “movilidad al entorno”, que tiene efectos de
retroalimentación, de acuerdo al área de conocimiento, y su naturaleza del aprendizaje, escenarios reales, visitas, reconocimiento
de áreas, de vivencia situacionales, o sea un conjunto de contextos que generan aprendizaje.
El Ambiente de aprendizaje Andragógico tiene dos escenario, el primero un
escenario del “recinto del aprendizaje” interactivo de los
participantes y facilitador”, para descodificar y codificar el conocimiento, áreas
apropiadas de aprendizajes; que pueden ser también de diversas categorías de laboratorios y el segundo escenario, “área de movilidad al entorno”, que requieren ser planificadas, dirigidas y descodificadas luego en
“recinto de aprendizaje adecuado”, en donde evalúa la actividad, se reflexiona y se simula situaciones de simulación.
De manera de ejemplo conceptual, el “Recintos de Aprendizaje
Adecuado” que están ubicados de manera contigua , rompiendo el paradigma tradicional, uno detrás del otro; la primera
área de espacio de aprendizaje, donde predomina la forma rectangular o cuadrado,
con capacidad de treinta a cuarenta participantes ( espacio no hacinado), para la disposición en “O”, “U” o en “V”, (frente a frente los participantes y el facilitador en escenario interno o externo a la forma
que se adopte; una segunda área de espacio, contigua, izquierda al primer recinto, donde
puedan participar y se dispongan en mesas de trabajo, en equipos o grupos. (ambiente espacioso para la movilidad entre los
participantes) y una tercera área de espacio vacío, contiguo a la derecha, en donde se realizan actividades de dinámica de
grupo considerando el techo en forma de cúpula o de forma triangular, amplitud
y ovalado en su área de espacio.
Los espacios son áreas concretas para el desarrollo del trabajo académico en donde debe de haber y concurrir equipos de plataforma tecnológica, bien sea internet.
proyecciones, video conferencias,
Otra forma de esas mismas áreas, pueden ser de carácter “integrativo
de espacio en niveles”, en un primer nivel en donde se trabaja en “O”,
“U” o en “V”, en diseño de espacio ovalado; un segundo nivel, alrededor del primero, con predominio
de los circular, el espacio destinado a los trabajos en equipo o grupos y espacios
circulares en ese mismo nivel. El último nivel debe ser contiguo a oficinas destinadas al apoyo operativo del aprendizaje
y de servicios de higiene de los participantes. El Techo debe responder a un diseño de “cúpula ovalada” de gran
altura envolvente de esas mismas áreas.
|
|
|