Problematica de la Gerencia

abordar el problema

Home | abordar el problema | Código del estudiante | correo de la asignatura | Calendario académico | El Profesor | Publicaciones del Profesor | asignaciones | Unidad Curricular | Unidades y/ o Temas | Bibliografía | Temáticas a investigar | Gestión GerenciaL | La Gerencia Pública | La Gerencia Privada | Modelos Económicos y Gerencia | La Gerencia de la Empresa Colectiva | Tipos de Empresas y Gerencia | El proceso educativo y Gerencia | La Gerencia de la Autogestión | Liderazgo y Gerencia | Gerencia y Procesos Sociales | Sociología Empresarial | Legislación Empresarial | Gerencia y Procesos Vitales | Gerencia y Filosofía de Gestión | Espiritualidad y Vida Laboral | Análisis de Entorno de la Empresa | Análisis de Entorno de la Empresa | La gestión del Conocimiento

pasos a seguir para abordar la resolución de un problema

SISTEMA PROBLEMA EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO

 

Por: Dr. Domingo M, Bruzual Báez

 

 

PROCESO: Pasos a Seguir Para Abordar El Problema

 

Diversos modelos existen para abordar la resolución de un problemas o conjunto de ellos. Para tener una comprensión del problema, el presente modelo se basa en identificar el conjunto  variables que conforman el “sistema problema”, tomando en cuenta diversos contextos, ó ya bien sean en distintas categorías del área de conocimiento, a saber: sociales, picosociales, psicológicos, económico, medicina, jurídica, administrativo, político, religioso, morales, éticos, axiológicos, ambientales, etc.  También pueden ser estudiados y categorizados de acuerdo al conjunto de instituciones, que conforman y dinamizan  a la sociedad, tales como: la Institución familiar, religiosa, económica, educativa, científicas, política, de seguridad, recreativa, ludilica, de salud, deportiva, etc.

 

Otra forma de abordar, de manera de ejemplo, es partiendo de los sectores de la economía y sus ramas de la actividad económica, relacionándolos con otras áreas que se han señalado.

Los problemas se originan por diversos factores causales, de manera genérica podrán ser por fuente humana de diversas dimensiones, desde aquellos  de carácter operativo hasta los que tengan que ver con su estado de espiritualidad. Otros factores fuentes se pueden categorizar de origen tecnológico, biológicos, físicos, mecánicos, químicos, jurídicos, religiosos, ambientales y de salud y otros que confluyen en contextos situacionales.

 

Los Problemas pueden ser abordados con posturas de carácter Científico, que tienen una dimensión metodológica un poco mas compleja, observación del método científico, que aquellas que puedan responder a investigaciones de problemas para resolver de inmediato, sin dejar de aplicar algún método que conduzca abordarlo racionalmente y de manera lógica, aquellos obstáculos o las obstrucciones de los  procesos operativos de carácter tecnológicos o de los “Procesos Vitales de la Empresa, como también de aquellos que conforman la Filosofía Social  Empresarial, que surjan en una organización, dependiendo de su naturaleza, aunque sean semejantes, pueden variar, la manera de cómo abordarlos, estas consideraciones, podrían aportar, en  una primera etapa, las  bases para formular conjeturas para un problema objeto de investigación científica, en su respectiva área de conocimiento científico.

Se señalan algunas técnicas que se pueden utilizar para abordar los problemas, dependiendo de su naturaleza, tales como: análisis de “brechas” o de “diferencias”, de pertinencia, de FODA, técnicas de carácter ecológicas, análisis de entornos, mapeos, técnicas de Teleonomía y cinética social, teorema de Bernoulli, técnicas de análisis por analogía, diagramas de procesos, per CPM, laboratorios vivenciales, sociodramas. test sociométricos y test de actitudes, diagramas de tendencia de las actitudes, sociogramas, diversas técnicas de dinámica de grupos, observaciones in situ, técnicas de simulación cualitativas y cuantitativas y otras que son propias  de diversas disciplinas.

 

Estas técnicas de diagnosis, análisis y prognosis permiten indagar el nivel de manifestación de los hechos e indagar tendencias de manera inmediata, a ello, también se aplican lps  diseños estadísticos exploratorios y descriptivos en diversas fases o etapa del abordaje  del problema, antes de tomar una decisión de las alternativas de cómo resolverlo, entre ellos se puede mencionar, diseños estadístico  de medidas de tendencia central, correlación, relación, de contingencias entre variables cualitativas y cuantitativas, tendencia de distribución, probabilísticos y otros diseños que dependen de la naturaleza de las variables que conforman el problema.

 

En nuestro caso para el respectivo estudio del problema se expone un conjunto de pasos en etapas, que se deben de observar para abordar debidamente un problema a resolver de inmediato o mediano plazo, que no ponga en riesgo la sustentabilidad de la organización.

Pasos a seguir:

De manera de resumen se tiene las siguiente etapas:

Etapa 1: Identificación del problema y sus variables

Etapa 2: localización y ubicación en la estructura organizativa

Etapa 3:  recopilación de datos, información y conocimiento

Etapa 4:  formulación de ajustes y costos del  p.o.e

etapa 6:  soluciones tentativa del problema.

 

Etapa 5:  análisis del problema

Etapa 7:  Diseño del Plan de acción

Etapa 8. Monitoreo y evaluación.

Etapa 1: Identificación del problema y sus variables

1.      Identifique el problema o los problemas objeto de estudio (p.o.e)

 

2.      Identifique las variables y sub variables que conforman el p.o.e

 

3.      Narre el problema en términos de los hechos concretos (lo que es)  ubicándolo también en contexto situacional institucional en que vive el país. (institucional, espacio y tiempo).

 

Etapa 2: ubicación:

 

4.      Ubicar el problema desde el punto de vista organizacional, en que parte de la estructura organizativa se manifiesta.

 

5.      Ubicar el problema en su respectiva áreas de conocimiento y sus relaciones con otras, delimitar para su enfoque real.

 

6.      Identificar el problema en el respectivo ámbito del proceso de la gestión administrativa.

 

7.      Analizar  las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización para estructurar la planificación de las estrategias que sirvan para abordar la resolución del problema.

 

8.      Analice el problema partiendo de las fases del proceso cognoscitivo considerando las variables que lo conforman.(perceptivo y racional)

 

9.      Analice los elementos de recursos que intervienen en el problema (materiales, económicos, financiero y humanos)

 

Etapa 3:  recopilación de datos, información y conocimiento:

10.  Analice el problema recopilando datos, información y conocimiento sobre él.

 

Etapa 4:  formulación de ajustes y costos del  p.o.e

 

11.  Calcule aproximadamente los costos económicos que genera el problema

 

12.  Diseño tentativo de los ajustes administrativos que requiere el problema en cuanto al proceso administrativo y los proceso organizacionales de la Organización.

 

Etapa 5:  análisis del problema

 

1.      Analice los posibles factores que generan el problema en término de identificar las variables que los constituyen.

 

2.      Analice el problema en términos de los procesos sociales  conjuntivo o disyuntivo que se dan en la organización o unidad administrativa donde se manifiesta.

 

3.       Analizar la direccionalidad de la tendencia del problema

 

4.      Analice el  problema en términos de la técnica de las “brechas”

 

 

. etapa 6:  soluciones tentativa del problema

 

5.      Implemente un conjunto de soluciones

 

6.      Establezca posibles soluciones de alternativas. Considerando la “cultura organizacional” de la organización

 

7.      Partiendo de ese conjunto de soluciones, selecciones la mejor considerando el menor nivel de impacto de disfunción que pueda generar.

 

8.      Determinar los niveles de responsabilidad jerárquica involucrados en la solución

 

9.      Determinar el nivel participativo y de responsabilidad del personal de la unidad administrativa o del resto de la organización.

 

Etapa 7:  Diseño del Plan de acción

 

10.  Calcule el costo económico que genera la solución del problema.

 

11.  Establezca un Plan de Acción Operativo considerando la cultura organizacional de la organización direccionando el  desempeño hacia objetivos establecidos.

 

12.  Establezca indicadores de Monitoreo del proceso del “Plan de Acción Operativo”

 

13.   Establezca las posibles contingencias que afecte el “Plan de Acción Operativo” en contexto, que puedan impactar la solución, estableciendo un Plan de contingencia (que hacer y como hacerlo)

 

14.  Establecer las estrategias que requiere el Plan

 

Etapa 8. Monitoreo y evaluación

 

15.  Establezca indicadores cualitativos y cualitativos para Evaluar el Plan de Acción Operativo.

 

16.  Evalúe  si el Plan Operativo es congruente con la Misión, Visión, Principios y Valores de la Organización.

 

17.  Estructurar el Registro computarizado para la “Gestión del Conocimiento de Problemas Empresariales.”

 

18.  Evalúe el  problema si es factor determinante para el inicio de un proceso de “cambio organizacional” significativo.

Conjuntos de términos generados por las etapas y pasos

Todas esas etapas generan n conjunto de términos que permite dimensionar las implicaciones que tiene el abordar para la resolución de un problema, para ello veamos ese conjuntos de términos:

 

Etapa 1: Identificación del problema y sus variables:

problema / identificar / problemas objeto de estudio (p.o.e) / variables /sub variables/ larrativa / contexto situacional / institución / espacio / tiempo

 

Etapa 2: ubicación:

1.      Analizar / Ubicar / problema organizacional / estructura organizativa / manifiesto / áreas de conocimiento /Identificar / proceso de la gestión administrativa / fortalezas / oportunidades/ debilidades / amenazas/ analizar / Planificación / estrategia / resolución / estructura / solución / proceso cognoscitivo / perceptivo / racional / recursos: materiales / financiero / económico / humano

 

Etapa 3:  recopilación de datos, información y conocimiento:

recopilar/ datos / información / conocimiento

Etapa 4:  formulación de ajustes y costos del  p.o.e

1.      Calculo / costos económicos / Diseño tentativo / ajustes / proceso administrativo / procesos organizacionales / Organización.

 

Etapa 5:  análisis del problema:

1.      factores / problema / identificar/ variables /procesos sociales / conjuntivo / disyuntivo / unidad administrativa /  direccionalidad / tendencia / técnica de las “brechas”.

 

 

 

etapa 6:  soluciones tentativa del problema:

soluciones / alternativas / cultura organizacional / Selección / nivel de impacto / disfunción.

Etapa 7:  Diseño del Plan de acción:

costo económico / cultura organizacional / direccionar / desempeño / monitores / indicadores / contingencia / objetivos / solución / plan de contingencias / estrategias.

 

Etapa 8. Monitoreo y evaluación:

1.      indicadores cualitativos y cualitativos / Plan de Acción Operativo / Misión, Visión/ Principios / Valores / Registro computarizado / gestión del conocimiento / cambio organizacioal. 

*

*